Este personaje es uno de los más queridos y reconocidos del folclore de El Salvador, conocido por su peculiar apariencia y sus travesuras.

La Leyenda del Cipitío
Se cuenta que el Cipitío es un niño pequeño, de aproximadamente diez años de edad, con un cuerpo rechoncho, una gran barriga y un sombrero grande que casi le cubre el rostro. Sin embargo, su característica más distintiva son sus pies: ¡están al revés! Sus talones apuntan hacia adelante y sus dedos hacia atrás, lo que lo hace dejar huellas que engañan a quienes intentan seguirlo.
Origen Misterioso:
El origen del Cipitío es incierto y existen varias versiones:
- Hijo de la Siguanaba y el Diablo: Una de las versiones más populares lo presenta como el hijo de la Siguanaba y el Diablo. Por esta razón, está marcado por una naturaleza traviesa y a veces maliciosa, pero sin llegar a ser completamente malvado.
- Niño Malcriado Castigado: Otra versión cuenta que fue un niño muy consentido y malcriado que desobedeció a sus padres y faltó el respeto a la naturaleza. Como castigo, fue transformado en esta criatura peculiar.
- Espíritu de la Naturaleza: Algunos lo ven como un espíritu juguetón de la naturaleza, ligado a los ríos, las milpas y los árboles frutales.
Travesuras y Comportamiento:
El Cipitío es conocido por sus constantes travesuras, que suelen ser más molestas que realmente dañinas:
- Tirar Ceniza y Piedras: Le encanta tirar ceniza caliente a las mujeres que lavan ropa en los ríos o lanzar pequeñas piedras a los campesinos que trabajan en el campo.
- Esconder Objetos: Es famoso por esconder herramientas, frutas, ropa tendida y otros objetos pequeños, solo por diversión.
- Hacer Nudos en las Crines de los Caballos: Por la noche, se acerca a los caballos y les hace nudos en las crines, dejándolos enredados al amanecer.
- Burlarse con Silbidos: Se burla de la gente con silbidos agudos y repentinos que parecen venir de todas partes, confundiendo a quienes intentan encontrarlo.
- Molestar a las Doncellas: Le gusta enamorar a las jóvenes doncellas con cantos dulces y melodías de flauta hechas con carrizo, pero desaparece antes de ser visto claramente, dejando a las muchachas suspirando por un amor misterioso.

Hábitat y Costumbres:
Se dice que el Cipitío vive cerca de los ríos, en las milpas (campos de maíz) y en los árboles frutales, especialmente los de mango y jocote. Es una criatura esquiva y rara vez se deja ver claramente debido a sus pies al revés, que le permiten moverse con agilidad en la maleza sin ser fácilmente rastreado.
Encuentros con el Cipitío:
Los encuentros con el Cipitío suelen ser fugaces y llenos de confusión debido a sus huellas engañosas. La gente a menudo escucha sus silbidos o siente sus travesuras sin llegar a verlo directamente. Cuando alguien cree verlo, su figura rechoncha y su sombrero grande desaparecen rápidamente entre la vegetación.
Significado de la Leyenda:
La leyenda del Cipitío tiene varios significados en el folclore salvadoreño:
- Explicación de Sucesos Inexplicables: Sus travesuras a menudo se utilizan para explicar la pérdida de objetos, los ruidos extraños o los pequeños percances que ocurren en la vida cotidiana del campo.
- Advertencia a los Niños: Sirve como una advertencia a los niños para que se porten bien y respeten la naturaleza, recordando el posible origen del Cipitío como un niño malcriado.
- Elemento Lúdico del Folclore: A pesar de sus travesuras, el Cipitío no es generalmente visto como una figura malvada, sino más bien como un personaje juguetón que añade un toque de misterio y diversión al mundo rural.
- Conexión con la Naturaleza: Su vínculo con los ríos y las milpas refuerza la conexión entre la gente y el entorno natural.
El Cipitío sigue siendo una figura entrañable del folclore salvadoreño, recordándonos la magia y el misterio que se esconden en los rincones del campo y en las historias que se transmiten de generación en generación.
Texto e imagenes generados por Gemini IA.